
No solo el mar es azul, si no que también los lagos y, como podemos ver en la foto, las piscinas.
En esta fotografía el fondo de la piscina es blanco, y dentro hay un balde, blanco también, podemos ver que el agua dentro del balde tiene un ligero color celeste. Es decir, hay un efecto de volumen, cuanto mayor es la profundidad de agua se verá de un azul más intenso.
Fotografía tomada de este link
De primera impresión podríamos pensar que el mar, las piscinas y lagos son azules porque reflejan el cielo, pero, aunque ese razonamiento suena muy lógico, piensen en una piscina bajo techo, ahí también el agua se ve azul, entonces el hecho de que el cielo sea azul no determina el color azul del agua.
Para entender por que el mar es azul debemos entender primero a que se debe el color de la mayoría de las cosas que vemos alrededor de nosotros.
Cuando vemos el color de un objeto lo que sucede es lo siguiente:
La luz del día es la que llega del sol, es luz blanca, que es una combinación de todos los colores que podemos ver, cuando la luz blanca alcanza un objeto interacciona con las moléculas que lo forman y debido a la composición química de estas absorben una parte de la luz y otra la reflejan.
Cuando vemos algo rojo, por ejemplo, es porque de la luz blanca con que es iluminado sólo refleja la parte roja y que los demás colores son absorbidos.
La luz absorbida por el objeto se acumula en forma de energía que les da movimiento a las moléculas, este movimiento se refleja en un aumento de la temperatura del objeto
Si te interesa conocer más sobre la luz blanca y los colores pueden visitar el artículo: ¿Por qué el cielo es azul? La explicación anterior es válida para cuerpos que no generan luz propia, si no que deben su color a la luz con que son iluminados, es decir, no es válida para focos, bombillos o pantallas de televisión o computadora, los mecanismos a los que se explican los colores de estos últimos son diferentes y nos ocuparán en otra publicación.
Volviendo al mar (lagos, piscinas y demás) ahora podemos decir que tiene un color intrínseco que se debe a la absorción que en el agua se da con mayor facilidad para los colores rojo, naranja, amarillo, que para el azul y violeta, estos rebotan y llegan hasta nuestros ojos.
¿Qué pasa con la parte de la luz que es absorbida?
La molécula de agua, H2O, está formada por un átomo de oxígeno y dos hidrógenos unidos como se puede ver en la siguiente figura:

Las moléculas no están estáticas, si no que se encuentran vibrando, en el caso de la molécula de agua tiene tres posibles movimientos de vibración.
Podríamos pensar en los enlaces como resortes que unen a las moléculas y que podemos hacer vibrar de diferentes modos.
Sabemos que si nadie mueve el resorte el sólo no iniciará un movimiento, es decir, para hacer vibrar un resorte es necesario darle energía, normalmente esta energía se la podemos dar al comprimirlo o estirarlo con la mano.
En el caso del agua la parte de la luz que absorbe (rojo, naranja y amarillo) le da energía para generar movimientos de vibración en la molécula.
La figura se tomó de esta página, de hecho, si te interesa conocer más profundamente sobre el color azul del agua y la vibración de las moléculas te la recomiendo.
En resumen, el color azul turquesa que tiene el mar, y que nos hace suspirar por escaparnos a la playa, se debe a la manera en que la luz interactúa con las moléculas que lo forman, los colores mas verdosos se deben principalmente a que el agua que lo forma no es pura y tiene muchas partículas, algas por ejemplo, flotando, estas cambian levemente la coloración del agua. Si el agua está muy revuelta, como cuando una ola revienta muy fuerte, se verá café por toda la arena que levanta.