![]() |
Grafeno, figura tomada de este enlace. |
A principios de octubre se anunciaron los Premios Nobel de este año. El de física fue otorgado a Andre Geim y Konstantin Novoselov por sus trabajos sobre grafeno. Este es un material novedoso cuyas propiedades eléctricas y mecánicas (resistencia, flexibilidad etc) lo convierten en un excelente candidato para revolucionar los dispositivos electrónicos. Pero en lo personal, lo que me asombra más del grafeno es su composición: carbono, simplemente carbono, el mismo elemento que abunda en la materia orgánica en nuestro planeta, incluyendo nuestro ADN. Y aún si te estás preguntando que tanto tiene que ver el grafeno con la vida cotidiana, te cuento que el grafito que usamos para escribir, y el diamante, valorado por su dureza y su belleza, son también carbono. Me encanta cuando la Naturaleza nos da una lección como esta: con el mismo átomo es capaz de crear materiales con propiedades muy diferentes unas de otras. El secreto está en la forma en que se acomodan los átomos.
![]() |
Figura tomada de Wikimedia Commons, hecha por Mstroeck |
El carbono amorfo es aquel en la que los átomos se agrupan de manera desordenada, como se muestra en la figura a la izquierda. Este tipo de estructura es la que encontramos en la hulla y el carbón. Aunque estrictamente hablando estos compuestos contienen parte de carbono amorfo y parte de carbono cristalino.
![]() |
Estructura del diamante. Figura tomada de Wikimedia Commons, disponible aquí. |
![]() |
Grafito. Figura tomada de Wikimedia Commons, disponible en este enlace. |
Si tomamos una sola capa de grafito, obtenemos grafeno. Es decir, ¡es una película de carbono del grosor de un átomo! A esto se le llama monocapa. El grafeno es transparente, es conductor eléctrico, más fuerte que el acero pero sumamente flexible (dos características difíciles de encontrar en un solo material). Estas características lo convierten en un candidato ideal para aplicaciones en óptica y electrónica, tales como pantallas táctiles y páneles solares entre otras, como se muestra en este vídeo A pesar de que su existencia fue predicha teóricamente en 1947 por P.R.Wallace, no fue hasta el 2004 cuando Geim y Novoselov lograron aislar y caracterízar esta monocapa de carbono. Muy interesante el método que los científicos galardonados usaron: simple y barato, nada de supertecnologías. En este enlace podés ver un vídeo que ilustra una de las formas de obtener grafeno. Se toma cinta adhesiva, se pega sobre la superficie de un trozo de grafito y luego se despega. Acto seguido, se coloca una plaquita de silicio sobre la parte de la cinta que estuvo sobre el grafito, se presiona y se despega. Finalmente examinaron la plaquita de silicio en el microscopio para corroborar la presencia de la monocapa de grafito.
![]() |
Fulereno y nanotubos, ilustración tomada de este enlace |
Actualmente muchos grupos de investigación trabajan con grafeno. Incluso ya hay proptotipos de pantallas hechas con este material, como la pantalla táctil que se muestra en este vídeo. Sin embargo, todavía es necesario esperar unos años para saber si el grafeno cumple las actuales espectativas.
(NOTA: todas las ilustraciones fueron tomadas del Wikimedia Commons)