Para la Revista Paquidermo
¿Que es el sonido?
El propósito de este blog es compartir ideas sobre la relación entre la física y el mundo que nos rodea, comprender la física como la interpretación humana de las leyes que rigen ese mundo más allá del conjunto de reglas y fórmulas matemáticas expuestas en los libros de texto.
Vistas a la página totales
445236
miércoles, 29 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
Corolario olímpico tardío
USA, China, UK, Rusia, Corea Sur, Alemania, Francia, Italia, Hungría, Australia, en ese orden.
Si para cada uno se cuentan sus medallas de oro y se dividen entre la población, con el fin de calcular el número de medallas por habitante, el orden varía de manera notoria (¿y sorprendente? No lo creo…)
Hungría, UK, Australia, Corea Sur, Francia, Rusia, USA, Alemania, Italia, China
Nótese como bajan USA y China. También se puede apreciar que para obtener esta segunda lista, en primer orden, al menos, es suficiente con darle la vuelta a la primera.
Ahora, para hacerlo más interesante aún, si se calcula la razón de medallas de oro respecto al Producto Interno Bruto de cada país la lista termina de invertirse:
Hungría, Rusia, Corea Sur, UK, China, Australia, Francia, Italia, Alemania, USA.
Esto pone en contexto relativo el “absoluto” triunfo olímpico de USA respecto a los otros países y destaca el logro de Hungría que en el medallero tiene un noveno lugar al que nadie le dio mayor importancia (excepto los húngaros mismos, probablemente).
El cálculo no toma en cuenta del puesto 11 en adelante que muy probablemente lograrían colarse en la lista del top ten y además llevaría a países como Cuba, Etiopía o Azerbaiyán (por mencionar algunos) que están dentro de los primeros 30 medallistas a puestos mucho superiores.
Cierro con mi imagen favorita de Londres 2012
Quiero agradecer a mi amigo Manuel Ortega porque en una conversación me dió las ideas que detonaron en la existencia de esta entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)